Los tobas
Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral.
La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom ('hombre') y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como habitualmente ocurre con las grafías de nombres indígenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras. El nombre tová es un mote despectivo de origen guaraní y significa 'frente' debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo
Como típicos pámpidos se caracterizan por sus elevadas tallas y por predominar entre ellos los individuos dolicocéfalos. Se les considera una de las más importantes etnias del grupo llamado guaycurú (o guaykurú), voz de tono insultante que dieron los guaraníes a sus principales oponentes en el Gran Chaco.
Su lengua se denomina qomlaqtaq y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, que muchas autores consideran forman junto con las lenguas matacoanas la familia lingüística mataco-guaycurú.
Clorinda
Clorinda es la segunda ciudad en importancia de la provincia de Formosa, Argentina. Es la cabecera del departamento Pilcomayo. Se encuentra ubicada en la margen derecha del río Pilcomayo aproximadamente 10 km de la desembocadura en el río Paraguay.
La ciudad de Clorinda se localiza a 4 km de la frontera con la República del Paraguay y a 115 km de la capital provincial.
Se encuentra comunicada con el estado del Paraguay por el Puente internacional San Ignacio de Loyola, sobre el río Pilcomayo. En dicho puente finaliza la ruta RN 11. También se conecta con la ciudad paraguaya de Nanawa (antiguamente Puerto Elsa) a través de dos puentes.
Se encuentra comunicada con el estado del Paraguay por el Puente internacional San Ignacio de Loyola, sobre el río Pilcomayo. En dicho puente finaliza la ruta RN 11. También se conecta con la ciudad paraguaya de Nanawa (antiguamente Puerto Elsa) a través de dos puentes.
La Patrona es la advocación mariana llamada Nuestra Señora de los Ángeles.
El asentamiento fronterizo, que hoy es la ciudad de Clorinda, tiene fundación oficial en 1899. No obstante, se estima que el lugar estuvo poblado por lo menos desde medio siglo antes. Primeramente fue fundada por el colonizador español José Fernández Cancio el 12 de Julio de 1892, puesto que colonizó la zona, además de organizar la sociedad en el mismo asentamiento. José Fernández Cancio catequizó indígenas, introdujo vacas de ordeñe, abrió la primera casa comercial e instaló la primera desmontadora de algodón, creó y dono escuelas, además de realizar otras actividades en la zona.
El pueblo de Clorinda era propiedad de la familia de Hertelendy, luego por concesión especial hecha por el Superior Gobierno de la Nación en el año 1895.
Hasta 1922, se conoce que para los principales acontecimientos y oficios religiosos, llegaban sacerdotes de la Diócesis del vecino Paraguay.
Toponimia
Lleva el nombre de Clorinda, en homenaje a la Sra. Clorinda Pietanera de Bossi, parienta por lado materno, quién atendió al Sr Manfredi de Hertelendy, en un período de su enfermedad.
Ubicación de los Tobas. |
Alumnos de la Escuela N° 372 San Vicente de Paul Barrio Qom Clorinda/Formosa
Docentes de la Escuela Toba junto a los MEMAS (Maestro integrador) en curso de UNICEF. |
Rodolfo te quedó muy bien! Felicitaciones
ResponderEliminarQue bueno Rodolfo que nos acercaste a nuestros hermanos Qom, muy buena iniciativa como para intercambiar con tus compañeros patagónicos!!
ResponderEliminarSaludos!
Mónica